A3: TERCERA ACTIVIDAD DE AULA: EL CASO DE ÖTZI: EL MISTERIO DEL HOMBRE DE LAS NIEVES

ÖTZI: EL MISTERIO DEL HOMBRE DE HIELO



IMPORTANTE: En la libreta tiene que estar reflejado las siguientes cuestiones que se te plantean bajo el título "Ötzi: el misterio del hombre de hielo/de las nieves". Es la primera tarea de aula y, por lo tanto, se pondrá nota de su realización.


ACTIVIDADES A SEGUIR
  1. Observa el vídeo sobre el misterioso hallazgo del cuerpo de Ötzi.
  2. Observa las siguientes imágenes y lee las breves reseñas anexas que te explican las técnicas utilizadas en la exhumación de la momia y las empleadas en la identificación y estudio del mismo.
  3. A continuación, trata de dar respuesta a estas cuestiones que se te plantean, a saber: 

 A) ¿Quién es Ötzi? -  ¿Es el único ancestro hallado bajo la nieve? - ¿Cuál es la cronología de su muerte y de su hallazgo?

B) Haz uso de la técnica cartográfica para representar en un mapa a dos escalas el lugar del hallazgo del cadáver. No te olvides de poner elementos bases: título, leyenda, rosa de los vientos y cualquier otro elemento que consideres relevante.

C) ¿Cómo era Ötzi físicamente?

D) ¿Qué instrumentos se encontraron junto al cuerpo de Ötzi? Trata de dibujarlos en tu libreta y acompañar a cada dibujo con una descripción del instrumento y su utilidad.

E) ¿Qué trazas de la muerte de Ötzi se han encontrado en cada herramienta?

F) Señala las causas de la muerte de Ötzi, según las investigaciones que se han hecho de su cuerpo sin vida. Utiliza conectores en tu redacción y haz uso de un mapa conceptual como punto de partida en tus argumentos.

G) De acuerdo con el vídeo, ¿cuántas personas participaron en la muerte de Ötzi? ¿Cómo lo sabemos?

H) ¿Qué restos indican su dieta, dónde se encontraron y en qué estación del año pudo morir Ötzi según los restos de alimentos encontrados?

I) Señala dos hipótesis nuevas sobre la muerte de Ötzi. En el aula se expondrá en común estas hipótesis y habrás de saber argumentarlas con la información que se te facilita en la comprensión del caso de Ötzi.

J) ¿Consideras que las técnicas utilizadas en la exhumación del cadáver y las empleadas en el estudio del cuerpo son las más adecuadas? Tanto si la respuesta es afirmativa como negativa haz de argumentarla de forma veraz, objetiva y con argumentos similares referentes al tratamiento científico del hecho mostrado en el vídeo.

K) Por último, haz un resumen de los aspectos positivos y negativos que te han supuesto esta actividad llena de misterio e intriga. Puedes acompañarla con información extra a la que hayas podido tener acceso desde otras Webgrafías.







RELACIÓN DE IMÁGENES DE ÖTZI Y UTENSILIOS ENCONTRADOS JUNTO A SU CUERPO










El 19 de septiembre de 1991 unos excursionistas encontraron unos restos humanos en los Alpes, cerca de la frontera italo-austriaca. Magníficamente preservado por las bajas temperaturas, los restos resultaron pertenecer a un hombre que vivió entre el 3350 y el 3100 antes de Cristo. Se dice que murió hace 5300 años en las montañas heladas de los Alpes. Su momia permaneció allí enterrada bajo la nieve y en perfecto estado de conservación. Ötzi tenía unos 46 años cuando murió, en plena edad del cobre. Media aproximadamente 1,60 cm de alto y tenía un peso de 60 Kg. Su talla de pie era de 38 cm. Según los estudios realizados, se trataba de un hombre ya mayor de edad en su época y de constitución fuerte, con barba y bigote. Los expertos han podido reconstruir su cara y cuerpo a partir del estudio de su momia. Su cuerpo y pertenencias están expuestos en el Museo de Arqueología del Tirol del Sur de Bolzano, Tirol del Sur, Italia. 




El hombre de hielo tiene parientes vivos

Un equipo internacional de científicos ha publicado la secuenciación del cadáver congelado más famoso del mundo. Los investigadores ya conocen la secuencia casi completa del ADN de Ötzi, el «hombre de hielo» del Tirol, un cazador prehistórico que falleció desangrado hace unos 5.300 años después de que una flecha le atravesara el cuerpo por la espalda y, de remate, recibiera un golpetazo en la cabeza. El estudio, publicado en Nature Communications, ha descubierto que Ötzi sufría de una enfermedad del corazón, una infección bacteriana y caries, era intolerante a la lactosa, se atiborraba de cabra montés y tenía los ojos castaños. Además, ha encontrado pistas sobre el paradero de sus parientes vivos más cercanos, que, curiosamente, pueden vivir en Córcega y Cerdeña.

Unos excursionistas descubrieron el cuerpo de Ötzi en los Alpes, cerca de la frontera entre Italia y Austria en 1991. Muy conservada, es la momia humana más antigua del mundo y una de las más estudiadas por la ciencia. Su aspecto físico fue pronto recreado por los hermanos Alfonso y Adrie Kennis, artistas holandeses especializados en paleontología que también han dado forma a los homínidos de Atapuerca. Por ellos ya sabíamos algunas cosas, como que tenía los ojos marrones y hundidos, y una rostro surcado de arrugas que le hacía parecer un anciano aunque se cree que tenía unos 45 años. Además, también sabíamos que comía cabra -su estómago estaba lleno de ese tipo de carne cuando murió- y que era poca cosa: pesaba unos 45 kilos y no supera el 1,60 de altura. Ahora, la secuenciación del genoma ha permitido confirmar algunas de sus características y conocer otras nuevas.

Los datos sugieren que Ötzi tenía los ojos marrones y la sangre de tipo O, y que era intolerante a la lactosa. El equipo de Zink también ha descubierto variantes genéticas vinculadas al endurecimiento de las arterias, lo que podría ayudar a explicar los depósitos de calcio encontrados en las tomografías. «Él no era obeso, era muy activo, no tenía factores de riesgo importantes para el desarrollo de la calcificación de su corazón», dice Zink. «Tal vez desarrolló esto debido a una predisposición genética».

Otro de los aspectos más interesantes de la secuenciación del genoma de Ötzi son sus ancestros y orígenes. ¿Le quedan parientes vivos? Su cromosoma Y posee las mutaciones más comunes entre los hombres de Cerdeña y Córcega, y su genoma nuclear sitúa a sus más cercanos parientes de hoy en día en la misma zona. Quizás el tipo de Ötzi vivió una vez en toda Europa, antes de extinguirse o de mezclarse con otros grupos en todas partes excepto en estas islas. Ahí sigue vivo de alguna forma.
© SERGIO SANTANA ROSALES
© EMAIL: sergio.sr36edu@gmail.com
IMPACTO EN REDES SOCIALES/VISITANTES