PRIMER GUIÓN DE ACTIVIDADES DEL TEMA 1: ANTIGUO RÉGIMEN
GUIÓN
DE ACTIVIDADES ANTIGUO RÉGIMEN
TEMA
1. EL ANTIGUO RÉGIMEN.
1. Define Antiguo Régimen y sociedad estamental
Antiguo Régimen: Se denomina Antiguo Régimen al conjunto de relaciones sociales, económicas y políticas que caracterizaban a las monarquías europeas del siglo XVIII. En relación a esta idea, el Antiguo Régimen se puede definir como un sistema económico, social y político, heredero del feudalismo medieval, que se hallaba vigente en la Europa del siglo XVIII. Detrás del citado concepto, está la concepción de sistema económico y social basado en la propiedad territorial como fuente de riqueza y de privilegios sociales. Dicho concepto lo emplearon por primera vez los revolucionarios franceses, a partir de 1789, para designar despectivamente la estructura política y social de su país. Posteriormente, se utilizó para designar esa realidad política e institucional en otros estados.
Sociedad estamental: La sociedad estamental era la forma de organización social característica del Antiguo Régimen; se había originado en la Edad Media y dividía a la sociedad en tres órdenes o estamentos: el clero, la nobleza y el pueblo llano.
2. LAS CAUSAS.
ü ¿Por qué se mantuvo la sociedad
estamental hasta finales del siglo XVIII?
Porque hasta entonces se mantuvo el Antiguo Régimen.
Porque hasta entonces se mantuvo el Antiguo Régimen.
3.
EL PROCESO.
ü ¿Por qué la burguesía fue teniendo
cada vez más importancia?
Debido al desarrollo de las ciudades y del comercio.
¿Qué consecuencias tuvo esto?
Debido al desarrollo de las ciudades y del comercio.
¿Qué consecuencias tuvo esto?
Porque, a pesar de su poder económico, este grupo pertenecía al pueblo llano y no podía participar de los altos cargos de la Administración y del Gobierno; por eso comenzó a oponerse a la sociedad estamental y a reclamar que los nobles y el clero pagasen impuestos y tener mayor poder político, por lo que entró en conflicto con los privilegiados, dando lugar a las revoluciones burguesas.
4.
LA PARADOJA.
ü ¿Por qué los campesinos tenían poca
importancia política y social, si eran la mayoría?
Porque su capacidad para influir sobre la sociedad era muy escasa, pues solo un porcentaje muy pequeño, entorno al 10 %, eran propietarios de sus tierras, mientras que el resto estaba sometido al régimen señorial. (Sistema por el que los campesinos trabajaban en los señoríos, tierras pertenecientes a la nobleza y al clero, a cambio de unas rentas.)
5.
LAS CARACTERÍSTICAS.
ü ¿Cómo era la economía del Antiguo
Régimen?
Se caracterizaba por el predominio de las actividades del sector primario, en especial la agricultura y la ganadería, y por el crecimiento paulatino y constante del comercio y la industria.
ü ¿Por qué se mantuvo la agricultura
como la actividad predominante en el siglo XVIII?
Porque la mayor parte de la población se dedicaba a la agricultura. Quienes concentraban el capital, la nobleza y el clero, no podían invertirlo en la industria y preferían hacerlo en tierras; tampoco la burguesía podía invertir con facilitad su capital en la industria, ya que los gremios controlaban la producción y dificultaban las innovaciones.
6.
EL PAPEL DE LA MONARQUÍA.
ü ¿Qué hicieron las monarquías del
siglo XVIII para intentar modernizar la economía? ¿Lo lograron?
Crearon Reales Fábricas, con el fin de potenciar la industria. No, porque estas instalaciones eran más bien grandes talleres artesanos que industrias modernas, ya que estaban centradas en la producción de armas o de artículos de lujo para el consumo de las élites y no se empleaba maquinaria ni formas modernas de producción.
7.
DE LA SOCIEDAD ESTAMENTAL:
ü Señala cuáles son los estamentos
privilegiados y en qué se diferencian de los no privilegiados.
Los estamentos privilegiados eran la nobleza y el clero. Se diferenciaban de los no privilegiados (el pueblo llano o tercer estado) en el disfrute de privilegios, tales como no pagar impuestos (e incluso poder cobrarlos), recibir los derechos señoriales en sus territorios, disfrutar de leyes particulares, etc.
ü Señala las diferencias entre los
diferentes grupos que componen el pueblo llano.
ü ¿Podrías hacer más divisiones dentro de la pirámide? ¿Cuáles?
El pueblo llano estaba compuesto por el campesinado y la burguesía. El campesinado era el grupo más numeroso, pero su capacidad para influir sobre la sociedad era muy escasa, pues solo un porcentaje muy pequeño -en torno al 10 %- eran propietarios de sus tierras, mientras que el resto estaba sometido al régimen señorial; la burguesía, por el contrario, era cada vez más importante, porque debido al desarrollo de las ciudades y del comercio tenía mayor riqueza y comenzó a reclamar mayor poder político.
ü ¿Podrías hacer más divisiones dentro de la pirámide? ¿Cuáles?
Sí, teniendo en cuenta que la nobleza se dividía en alta y baja nobleza, y que el clero se dividía también en alto clero y bajo clero, y que entre los campesinos también había diferencias: unos pocos eran propietarios de sus tierras, mientras que la mayoría trabajaba en los señoríos, por ejemplo.)
8.
¿Qué tres factores de cambio permitieron el crecimiento económico y desarrollo
burgués? Página 8. Apóyate en la realización de un pequeño mapa conceptual.
Aumento demográfico: en ciertas zonas (Inglaterra, Francia) aumentan los excedentes alimentarios, y una mejor nutrición conduce a la disminución de las hambrunas y epidemias. Poco a poco, el continente europeo pasó de 100 a 200 millones de habitantes entre 1650 y 1800. A este aumento demográfico, acompañado de mayor natalidad y menor mortalidad, contribuyen el progreso en medicina. Aún así, el crecimiento no afectó por igual a todo el continente. Si se puede señalar que el crecimiento contribuyó al aumento de la demanda de alimentos y manufactureras, así como un aumento de la disponibilidad de mano de obra para el campo y la industria, factores esenciales en el fenómeno de la revolución agrícola e industrial.
Desarrollo agrícola y manufacturero: dado que la principal fuente de riqueza era la tierra; que la población aumentaba y que las 3/4 partes de dicha población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera, se hizo necesario modernizar la economía. Entre los cambios:
a) Se roturaron nuevas tierras para aumentar la producción agrícola al tiempo que se introdujeron nuevos cultivos (patata, maíz...) y se aplicaron nuevas técnicas agrícolas.
b) Se introdujeron nuevos sistemas de producción como el trabajo a domicilio (consistente en facilitar la materia prima y los instrumentos de trabajo a familias campesinas para que elaborasen productos en sus pequeños talleres) y las manufactureras (instalaciones con un elevado número de trabajadores para elaborar determinados artículos, normalmente de lujo, por parte del Estado y/o la iniciativa privada).
El auge del capital y de la burguesía: las nuevas formas de producción, unido al aumento de la población y a la demanda de alimentos, dieron al traste con las rentas de impuestos de la tierra que ostentaban el estamento de los privilegiados. La burguesía, que empezaba a controlar el comercio y la producción de bienes, dio origen a las bases del capitalismo comercial, es decir a la producción de bienes, al comercio y al dinero. Este cambio contribuyó a la crisis del Antiguo Régimen.
Desarrollo agrícola y manufacturero: dado que la principal fuente de riqueza era la tierra; que la población aumentaba y que las 3/4 partes de dicha población activa estaban ocupadas en la actividad agrícola y ganadera, se hizo necesario modernizar la economía. Entre los cambios:
a) Se roturaron nuevas tierras para aumentar la producción agrícola al tiempo que se introdujeron nuevos cultivos (patata, maíz...) y se aplicaron nuevas técnicas agrícolas.
b) Se introdujeron nuevos sistemas de producción como el trabajo a domicilio (consistente en facilitar la materia prima y los instrumentos de trabajo a familias campesinas para que elaborasen productos en sus pequeños talleres) y las manufactureras (instalaciones con un elevado número de trabajadores para elaborar determinados artículos, normalmente de lujo, por parte del Estado y/o la iniciativa privada).
El auge del capital y de la burguesía: las nuevas formas de producción, unido al aumento de la población y a la demanda de alimentos, dieron al traste con las rentas de impuestos de la tierra que ostentaban el estamento de los privilegiados. La burguesía, que empezaba a controlar el comercio y la producción de bienes, dio origen a las bases del capitalismo comercial, es decir a la producción de bienes, al comercio y al dinero. Este cambio contribuyó a la crisis del Antiguo Régimen.
9.
DEL COMERCIO TRIANGULAR
ü ¿En qué consistía el Comercio Triangular?
ü ¿Entre que países se llevaba a cabo?
ü ¿Entre que países se llevaba a cabo?
ü ¿Qué productos se intercambiaban
ü ¿Qué eran las compañías comerciales y por qué surgieron? Ver página 9 del libro de texto.
10. DE LAS PRIMERAS MONARQUÍAS ABSOLUTISTAS…
ü ¿Qué tipo de monarquía absolutista
predominaba en la Europa del siglo XVIII?
ü ¿A qué nos referimos cuando
hablamos de “Monarquía Absoluta de Derecho Divino? Señala un ejemplo.
ü ¿Qué pensamiento giraba detrás de
Bossuet, clérigo y pensador francés en relación al Absolutismo?
ü ¿Qué defendía Thomas Hobbes en su
obra “Leviatán?
ü ¿Qué movimiento cultural, político, filosófico
pone fin al período del Absolutismo en Europa?, ¿quiénes lo promulgaron?
Continuará...