SISTEMAS ECONÓMICOS Y SECTORES ECONÓMICOS.
Introducción:
POWER POINT COMO ELEMENTO INTRODUCTORIO. PARA TRABAJAR LLUVIA DE IDEAS Y PRIMEROS CONCEPTOS DEL TEMA.
GLOSARIO DE TÉRMINOS OBJETO DE EXAMEN Y EJERCICIO EXTRA QUE SE PONDRÁ PARA QUE SE LO PREPAREN CON CONCIENCIA. VER DOCUMENTO E INFORMAR AL RESTO DEL GRUPO-CLASE
<
CONCEPTOS CLAVES DEL TEMA Y TEORÍA BASE A PARTIR DEL LIBRO DE TEXTO. RESUMEN GENERALIZADO:
1. Concepto de economía
En la antigua Grecia se usaba el término economía (oikos + nomos) para referirse al arte de administrar tu hogar, es decir, el lugar en donde vives. Por eso la Economía es la “ciencia que estudia los recursos, la creación de riqueza y la producción, distribución y consumo de bienes y servicios, para satisfacer las necesidades humanas”.
Por lo tanto, toda actividad económica es aquella que implica la satisfacción de una necesidad humana mediante la consecución de bienes y servicios.
2. Actividad económica.
Conjunto de actividades desarrolladas por el ser humano para cubrir diversas necesidades individuales y colectivas mediante la producción de bienes y servicios diversos.
De la siguiente imagen gráfica se deduce que el camino recorrido por las actividades económicas sigue tres fases: producción, comercialización/distribución y consumo.
Para que esto se produzca se requiere de un proceso que consta de 3 fases: producción, distribución y consumo.

a) La Producción
En esta fase, las empresas deciden que bienes producir, en qué cantidad y qué medios han de utilizar. Se usan recursos naturales, técnicas de trabajo diversas y el trabajo.
En esta fase los bienes producidos son de dos tipos: de consumo o finales (satisfacen necesidades alimenticias o no de los consumidores) y de producción (materiales, máquinas y herramientas para producir bienes de consumo).
Lo bienes pueden ser duraderos o no: ejemplo, una lavadora es un bien duradero que utilizan muchas personas en su vida cotidiana. La producción de servicios (sanidad, transporte público, correos...).
b) La comercialización y/o distribución.
Es una fase en la que los bienes producidos por las empresas se acercan a los consumidores, mediante procesos de almacenamiento, transporte y venta. Existen dos niveles de comercialización y/o distribución: la venta al por mayor (los mayoristas compran grandes cantidades de productos que venden a los comerciantes y/o empresas) y la venta al por menor (los minoristas compran a los mayoristas pequeñas cantidades de bienes producidos para venderlas al público en general).
c) El consumo.
En esta fase juega un papel importante el público final al que se dirige un bien producido. Éste decide qué comprar, qué consumir y qué satisfacer. En la fase de consumo sería conveniente tener claro qué tipo de consumidores somos?. Veamos la teoría siguiente.
Importante: relacionado con el concepto de consumo está el concepto de consumismo (consumo excesivo y/o afán por adquirir productos y servicios de forma masiva y sin necesidad. Es una práctica abusiva que tiende a generalizarse), de sociedad de consumo (colectivo que pone en riesgo el medioambiente y complica el poder satisfacer las necesidades de las futuras generaciones), de consumidores responsables (aquellos que consumen lo justo y necesario para satisfacer sus necesidades primarias).
3. Factor de producción.
Importante: La tecnología y el conocimiento se consideran también parte integra de los factores de producción. En la página 48 del libro de texto, se detalla una breve explicación al respecto. Conviene tener en cuenta su lectura desde casa.
4. Agente económico.
5. Los sistemas económicos.
El concepto de sistema económico hace referencia a la forma en qué se producen los bienes y servicios de una sociedad cualquiera. Veamos un ejemplo de cómo ha ido evolucionando la organización de este concepto con el paso de la historia de la humanidad.
a) Trueque
Se cambian productos sin necesidad de dinero. Ejemplo de las economías más primitivas.

b) El sistema de subsistencia
En este sistema, las personas producen todo aquello que necesitan para cubrir sus necesidades básicas, bien trabajando la tierra, bien construyendo sus propias casas, bien confeccionando sus propios vestidos. Únicamente lo que les sobra es vendido en el mercado interior o lo intercambian.. Es el ejemplo de sociedades con niveles de desarrollo muy bajo.
c) Otros sistemas económicos: capitalista, comunista, de economía planificada y de economía mixta.
Relacionados con los contenidos de las páginas 52 y 53 del libro de texto.
LOS DISTINTOS SISTEMAS ECONÓMICOS. REPASANDO LO APRENDIDO.
Un sistema económico es “el modo en el que se producen los bienes y servicios en una sociedad y la forma en que se distribuye la riqueza entre sus habitantes”.
}Subsistencia: emplea poca mecanización y escaso desarrollo tecnológico, por lo tanto la producción escasa y está orientada al autoconsumo. Sólo los productos excedentes se destinan al comercio local o incluso al trueque. Es el sistema característico de las regiones y países menos desarrollados.

}Comunista: la economía está centralizada y planificada por el Estado. No existen la propiedad privada ni la libertad de mercado porque el Estado controla la producción y fija los precios. El objetivo teórico es redistribuir o repartir los beneficios entre la población. Actualmente, pocos países tienen este sistema: Corea del Norte, Cuba y China (con cierta apertura al sector privado), aunque tuvo gran importancia en el siglo XX al ser impulsado por la Unión Soviética.
.jpg)
}Capitalista: predomina el libre mercado, regulado por la ley de la oferta y demanda entre productores y consumidores. Existen la propiedad e iniciativa privada y la libre competencia, con el objetivo individual de obtener beneficios crecientes. El Estado interviene poco, encargándose solamente de regular el mercado y garantizar su correcto funcionamiento.
Es el sistema dominante en el mundo actual (la globalización económica).
Es el sistema dominante en el mundo actual (la globalización económica).
En este video se explica en 2 minutos cómo funciona el libre mercado gracias a la Ley de la oferta y la demanda.
}Ruptura del sistema de libre mercado:
◦Monopolio: una sola empresa controla la producción y comercialización de un producto. Se rompe la Ley de Oferta/Demanda al fijarse los precios y cantidades de producción. à Correos, Ferrocarril
◦Oligopolio: un grupo de empresas controlan la producción y comercialización de un producto. Se rompe igualmente la Ley de Oferta/Demanda. à Petroleras, Microprocesadores
◦Soluciones que se pueden aplicar:
–Leyes antimonopolio: medida tomada por el Estado para evitar la distorsión de precios por parte de los productores.
–Asociaciones de consumidores para garantizar sus derechos en la economía de mercado; en España la más importante es la OCU. Suelen estar respaldados por las administraciones públicas (Oficina del consumidor)
6. LOS SECTORES ECONÓMICOS DE LA UNIÓN EUROPEA. PÁGINAS 54 Y 55.
- Sector PRIMARIO: son las actividades que proporcionan recursos directamente de la naturaleza, que no son elaborados y se destinan directamente al consumo o a la producción industrial. Forman parte de ese sector la agricultura, la ganadería, la silvicultura (explotación forestal), la pesca y la minería.*
- Sector SECUNDARIO: son las actividades dedicadas a la transformación de materias primas en productos manufacturados (artesanía e industria), la extracción minera y producción de fuentes de energía, y la construcción.
- Sector TERCIARIO: serían todas las actividades desvinculadas de la extracción y transformación de bienes, sino que producen servicios. Serían actividades como el comercio, las finanzas, el transporte y toda una serie de servicios (públicos o privados), como la educación, la sanidad, el turismo, etc.
En la realización de las actividades económicas pueden intervenir 3 agentes:
◦Personas / Familias: consumen, trabajan, ganan rentas y pagan impuestos.
◦Empresas: producen, dan trabajo y rentas, pagan impuestos y consumen. Pueden ser: públicas o privadas, individuales o sociedades, y se clasifican según el tamaño (microempresas, pequeñas, medianas y grandes) o el sector al que se dedican.
◦Estado /Administraciones públicas: proporcionan servicios públicos, pueden dar trabajo, rentas, ayudas y subvenciones, y consumen.
Además, el Estado se encarga de establecer leyes y normas para hacer más justas las relaciones económicas y distribuir la riqueza de modo más equitativo. Si una actividad económica se realiza al margen de esas normas, se considera ilegal.
Para ejercer su papel en las actividades económicas, el sector público se financia con la recaudación de impuestos: directos (recaudados en base a la riqueza de personas y empresas <IRPF>) o indirectos (recaudados con independencia de la riqueza del contribuyente <IVA>).

LOS FACTORES PRODUCTIVOS
Son los diferentes recursos que intervienen en la creación de un producto (bien o servicio).
}Recursos naturales: MATERIAS PRIMAS y FUENTES DE ENERGÍA. Su principal problema es que la mayoría de ellos son limitados o no renovables, es decir, se pueden agotar de la naturaleza. Sólo son renovables algunas fuentes de energía.
}CAPITAL: compuesto por los recursos no naturales necesarios para crear un producto. Se clasifican en:
◦Físico: locales, maquinaria, herramientas, etc. Son los elementos materiales necesarios par la producción.
◦Humano: son los trabajadores necesarios para la realización del producto. Serán más valiosos cuanto mejor sea su preparación y su experiencia.
◦Financiero: el dinero en metálico o crediticio necesario para el desarrollo de la actividad productiva.
}TECNOLOGÍA: es el conjunto de técnicas utilizadas para producir los bienes y servicios. Puede ser de tipo manual, mecanizada o robotizada.
Actualmente es un factor muy importante en el crecimiento económico ya que permite aumentar la productividad. Por eso, se invierte tanto dinero en la I+D+i (investigación, desarrollo e innovación).
}CONOCIMIENTO: es el conjunto de aprendizajes necesarios para realizar con éxito la actividad económica. Se relaciona con aspectos como la formación del trabajador, el gasto en I+D+i e incluso, el propio sistema educativo.
}TRABAJO: es la actividad humana, tanto física como intelectual, necesaria para producir bienes y servicios. Es la principal actividad y fuente de ingresos de las familias.

LA POBLACIÓN Y EL TRABAJO
Según su relación con el trabajo se puede catalogar a la población como:
- Población ACTIVA: son personas de más de 16 años que están dentro del mercado de trabajo, es decir, que están trabajando (ocupados) o buscando trabajo (parados).
- Asalariados: empleados en el sector público o privado.
- Trabajadores por cuenta propia: autónomos, miembros de cooperativas o empresarios.


- Población INACTIVA: personas que no tienen trabajo porque están estudiando, jubilados, incapacitados o personas que no están trabajando ni buscándolo por voluntad propia.
- Empleadores (empresas y administraciones públicas) y empleados (asalariados).

- Tipos de contrato: indefinidos, temporales (obra y servicio, eventual e interinidad), de formación y en prácticas.
- Herramientas de regulación: Ley del trabajo y negociación de las condiciones laborales o convenios colectivos entre Patronal y Sindicatos.