BLOQUE 1: LA PENÍNSULA IBÉRICA DESDE LOS PRIMEROS HUMANOS HASTA LA DESAPARICIÓN DE LA MONARQUÍA VISIGODA (711)



Introducción: 

        El proceso de formación de las sociedades hispanas hay que buscarlo en las raíces más profundas de la Prehistoria. La infancia de los pueblos, al igual que ocurre con las personas, puede ser un período de gran interés, ya que en él se configuran los sustratos básicos.

        De acuerdo con Claudio Buffier (1771), historiador jesuita de la Historia de España, "el acercamiento al conocimiento de la Prehistoria en España es una parte del pasado difícil de investigar, ya que no existen documentos escritos". Además, porque la Prehistoria peninsular cubre un período de tiempo largo, más que cualquier otro. A todo ello hay que sumar el hecho de que, cuando se intenta conocer las prehistóricas, a menudo los arqueólogos utilizan una terminología muy complicada. A veces se tiene la impresión de que lo único que interesa a los prehistoriadores es jugar a un absurdo juego de cifras, manejando miles de años, sin apenas detenerse en <<recrear>> este pasado que se dice conocer.

        Como estudiantes de la Prehistoria en España, se ha de tener en cuenta la falta de homogeneidad de las diversas culturas de la Prehistoria peninsular. Es decir, hablar de la Prehistoria peninsular es tener claro que no existe un Paleolítico, ni un Neolítico, ni una Edad de Bronce sino infinidad de grupos paleolíticos, infinidad de neolíticos y así sucesivamente, ya que mientras un grupo de hombres de una zona determinada dominaba el trabajo de la piedra (Neolítico) otro estaba en una etapa rudimentaria (Paleolítico). Para Prats i Cuevas, J. (1987), "ni tan siquiera sabemos qué podemos considerar como Prehistoria española, ya que los límites políticos actuales de un país nunca responden a los esquemas prehistóricos". Es más, en la práctica investigadora se confirma que los estudios sobre la Prehistoria peninsular apenas tienen 200 años. 

        A tenor de todo lo anterior, a través de este bloque temático se pretende acercar al alumnado a las huellas de nuestro pasado prehistórico hasta la desaparición de la monarquía visigoda (711). La forma de abordar dicho conocimiento se hace haciendo unos cortes en el tiempo y aplicando una lupa de aumento. Todo ello, a partir de los contenidos mínimos que se exigen en las pruebas EBAU y ajustándonos a un tiempo limitado. Como recursos de apoyo, se dispondrá de un vídeo introductorio de TVE2 sobre La Prehistoria peninsular (para recordar y reforzar el léxico, entre otras acciones) y el libro de texto de base que se recomienda para la materia y que fue elaborado por Dña. Mª Elena Marrero Alonso, coordinadora y correcta de las pruebas EBAU en Canarias. En nuestro recorrido, se utilizarán otras fuentes de información que se dejarán a disposición del alumnado bajo este mismo hilo.

Un cordial saludo,

Sergio Santana Rosales


Situación de Aprendizaje de referencia: 

Situación de Aprendizaje nº 1: Las raíces históricas.


Estándares teóricos a trabajar:

  • Estándar 5.- Explica las diferencias entre la economía y la organización social del Paleolítico y el Neolítico.

    • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
    • Señala las diferencias económicas, enfrentando la economía depredadora del Paleolítico y la economía productora del Neolítico y relaciona este aspecto con el desarrollo de unas formas de vida nómada o sedentaria.
    • Recoge someramente las diferencias en cuanto a la organización social.
    • Puede añadirse algunas diferencias en cuanto a la tecnología.
    • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.
  • Estándar 9.- Define el concepto de Romanización y describe los medios empleados para llevarla a cabo.

    • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
    • Define el concepto de Romanización.
    •  Señala los principales medios de Romanización.
    • Vida urbana, vías de comunicación (sistema de calzadas) y rutas comerciales
      • El papel del ejército: Difusión de las costumbres romanas y transformación de los asentamientos militares en ciudades.
      • La concesión de la ciudadanía romana como elemento integrador. E
      • Elementos culturales (unificadores): latín, el derecho romano la religión: Primero politeísta romana y luego el cristianismo.
    • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada

Estándares prácticos a trabajar:

  • Estándar 16.- A través de estas imágenes identifica las diferencias entre la pintura cantábrica y la pintura levantina. 
    • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
    • Define el concepto de Romanización.
    •  Señala los principales medios de Romanización.
    • Recoge las diferencias en cuanto a:
      • Localización: geográfica (zona de la península), que puede incluir la mención a algún yacimiento, y soporte (cuevas / abrigos).
      • Cronología (período en que se desarrolla): Paleolítico superior y Epipaleolítico-Mesolítico
      • Temas representados: animales superpuestos / composición de escenas, aparición o no del ser humano...
      • Técnica: colores, naturalismo o estilización.
    • Ubica la cuestión en sus coordenadas espacio-temporales.
    • Hace alusión a las imágenes y las identifica correctamente como pintura cantábrica o levantina.
    • Se expresa con corrección y expone las ideas de forma lógica y ordenada.

Productos encomendados al alumnado:

            A) Examen tipo test con Google Forms sobre contenidos de los estándares teóricos 5 y 9, así como del estándar práctico nº 16.

            B) Supuesto práctico, tipo EBAU, sobre el estándar nº 16, así como dos preguntas teóricas, de desarrollo corto, similar a la EBAU, sobre los estándares 5 y 9.

            C) Otras actividades: participación en debates y exposición de contenidos adquiridos. 


TEMPORALIZACIÓN:

        A) Del miércoles 23 de septiembre de 2020 al lunes 5 de octubre de 2020.

        B) Fecha de examen: lunes 5 de octubre. 

        C) Entrega del supuesto práctico: lunes 5 de octubre, antes de las 21 horas de la noche por medio de Clasroom.



---------------------------------------------------------------------------------------------------------------

RECURSOS DE AULA:

Vídeo 1: La España Prehistórica (TVE2). Parte 1.



Vídeo 2: La España Prehistórica (TVE2). Parte 2.




Vídeo 3: España: Prehistoria y Antigüedad
Tartesos, Íberos, Celtas y la Romanización




PRESENTACIÓN EN PPT


APUNTES EXTRAS PROPIOS DEL DOCENTE.



Continuará....


© SERGIO SANTANA ROSALES
© EMAIL: sergio.sr36edu@gmail.com
IMPACTO EN REDES SOCIALES/VISITANTES